La Semana Santa es una época en la que se junta la religión con la gastronomía. La mayoría de los hogares en Bolivia siguen una de las tradiciones más comunes que es la preparación de 12 platos diferentes que representan la presencia de Jesucristo reunido con sus 12 apóstoles en la Cena del Señor de Viernes Santo, lo que implica una variedad en el menú con una característica en común: la ausencia de carne roja, pollo o cerdo.
Esto sucede porque se trata de días de abstinencia de aquel último elemento. El motivo de esta costumbre, según historiadores, es el compartir con la familia y amigos y al mismo tiempo conmemorar la fecha. Sin embargo, la preparación de una docena de opciones no es una regla o algo que se lleve a cabo en su totalidad, sino que muchas otras familias simplemente optan por un solo plato que respete la misma regla de no llevar los tipos de proteínas mencionados e igual disfrutan de lo que representa la temporada.
Por ello, si no estabas enterado o simplemente quieres recordar los platillos, hoy te dejamos una lista con los más populares:
Queso humacha
El queso humacha es un platillo que lleva como proteína el queso, todo bañado en un rehogado de ají amarillo con leche en compañía de choclo, habas, la hierbabuena y papa blanca o pureja. Sin embargo, el sabor no sería el mismo sin la presencia de la huacataya, lo que lo hace uno de los favoritos.
Locro de zapallo
Este platillo consta de una deliciosa combinación entre verduras, legumbres y cereales como la papa, choclo y habas, todo bañado en un puré de zapallo rehogado con cebolla y tomate que le otorgan un gran valor nutricional. Eso sí, lo que no puede faltar es el queso bien derretido por el calor de la mezcla.
Ají de papalisa
El ingrediente principal, como te habrás dado cuenta, es la papalisa, que viene acompañada de ají colorado, también a manera de rehogado de varios ingredientes, como papas blancas, el infaltable queso y usualmente arroz blanco.
Sopa de papa pica
Nuevamente tenemos a los tubérculos como protagonistas. En este caso, las papas bien cortadas y peladas son preparadas con ajo, achiote y sal para luego cocinarlas en caldo de verduras al que luego se añaden huevos batidos, y si se quiere le pones leche para que quede como un chupe.
Chupe de camarones
¿Y qué es el chupe de camarones? Pues también se trata de una sopa, pero esta vez de camarones, elaborada con todo tipo de verduras y hortalizas: calabaza, habas, choclo, arroz, huevo, zanahoria, además de queso fresco y leche.
Ají de cochayuyo
El cochayuyo es un alga propia de la región que se puede encontrar a la venta deshidratada. Esta se suaviza al someterse al agua caliente y en el ají, se prepara en un estofado con el característico color rojizo que le brinda. Se acompaña con arroz, papa, o tunta.
Pesque de quinua
Este es un platillo que lleva como ingrediente imprescindible la quinua, producto que durante los últimos años ha conquistado a los hogares de todos los niveles económicos. En las localidades de la región, este guiso se prepara durante el desayuno y es acompañado de leche fresca y queso. Existen dos versiones: Una seca que lleva un ahogado ají amarillo y otra dulce que se sireve con abundante leche.
Humintas
En nuestro país, las humintas se preparan con choclo, pero lo que cambia es el proceso, Las llamadas “humintas a la olla” se cocinan con agua hirviendo, pero también con su vapor y llevan queso, anís, azúcar o sal y a veces ají y se envuelve en la misma hoja. También existe una versión al horno y en otras regiones como el oriente y los valles se prepara como tamal, que ya cuenta con un relleno usualmente de carnes animales, pero en Semana Santa, se respeta el uso tradicional del queso como relleno.
Ají de achojcha
La achojcha es una hortaliza que proviene de las zonas templadas y tropicales de Los Andes y es consumida en regiones como Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia desde hace muchos años. Este ají es muy sencillo, se prepara con el colorado y se añaden cebollas, ajo, pimiento, perejil, comino, arvejas y por supuesto, la achojcha en tiras, etc.
Ají de arvejas
Aunque puede ser cocinado con las típicas arvejas que conocemos, en regiones específicas del país este platillo se prepara con arvejas secas, las cuales tienen una tonalidad mucho más amarilla y un sabor distintivo. El ají es colorado y se acompaña con papas, cebolla, tomate y locoto, entre otros ingredientes.
Habas pejtu
Los orígenes de este platillo se remontan a la época de la colonia, aunque no se tiene certeza de ello, es típico de Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí. Se trata de un platillo con ají colorado, claramente habas, tomate, papas cocidas y queso. También se puede acompañar con arroz blanco.
Sopa de pan
Aunque o es una sopa como tal, se trata de un preparado con pan duro que se remoja en una mezcla de leche, huevo y mantequilla. Además, lleva encima una especie de ahogado de cebolla y mucho queso derretido.
Plato Paceño
Este platillo andino es bastante sencillo, pues como sabrás lleva papa, habas y choclo cocido, pero lo que le da el toque especial es el queso frito y la típica llajua que refresca todo el plato.
Trucha
La trucha, aunque no es originalmente boliviana, se aclimató a la cuenca del lago Titicaca y hoy forma parte de una tradición gastronómica de este lugar y de Bolivia. La forma en la que mayormente la disfrutamos es empanizada y frita, en compañía de mote, papa, chuño y plátano cocido.
Arvejada
Este platillo es muy interesante, pues la proteína principal que se incluye es el huevo. Es muy querido por su sencillez y sabor, pues está hecho de arvejas, papas fritas, cebolla, condimentos, huevo y acompañado con arroz y con sarsa (ensalada de tomate y cebolla).
Ají de bacalao
Como este pescado viene seco a Bolivia, debe remojarse en abundante agua y desmenuzarlo. También se trata de un ahogado con cebolla, ajo, aceite y ají, Eso sí, el toque especial se lo da la hierbabuena y se acompaña de arroz.
Arroz con leche
Para culminar la experiencia siempre es bueno un postre. En este caso, el más tradicional es el arroz con leche, elaborado principalmente con estos dos ingredientes que agarran el sabor de la canela, a veces cáscara de naranja y azúcar.
Como verás, el menú es amplio para estas fechas, solo dependerá de cada casa elegir cuáles serán parte del menú este año. De cualquier forma, es una carta variada que ya conoces más a profundidad y seguro más de un platillo te dejó babeando.
¡Esperamos que pases momentos lindos en familia!
Y tú, ¿ya tienes planificado tu menú?
Fuentes: Bolivia Bella, Bolivia.com, Correo del Sur, El País, Los Tiempos, La Razón, Cardamomo