Los investigadores creen que Puebla, ubicada en el centro sur de México, es la patria de la palta, donde esta extraña y deliciosa fruta floreció por primera vez y los locales comenzaron a consumirla hace casi 10,000 años. También se cree que las tribus mesoamericanas domesticaron por primera vez el árbol de palta (Persea Americana) hace 5,000 años, haciendo que el cultivo de aguacates sea tan antiguo como la invención de la rueda.
Antes de su domesticación, se cree que la supervivencia de la palta puede haber dependido de la capacidad de los mamíferos grandes ya extintos para soportar el nivel levemente tóxico de la fruta después de tragar la pepa entera entera. En teoría, la semilla estaba lista para germinar cuando se excretaba.
La palta era extremadamente importante entre los pueblos indígenas de la antigua Mesoamérica, ya que la fruta proporcionaba sustento y poseía poderes mitológicos. Por ejemplo, los aztecas creían que la fruta proporcionaba fuerza a quien la consumía, y en los antiguos mayas, el decimocuarto mes de su calendario (K’ank’in) está representado por el glifo del aguacate.
La fruta finalmente cruzó el Atlántico cuando los exploradores españoles fueron introducidos a la palta en el siglo XVI. Para 1521, la fruta se había extendido por América Central y partes de América del Sur antes de ser exportada a Europa por los españoles y vendida a otros países.
La pera cocodrilo
Hacia 1653, el sacerdote español Bernabé Cobo fue el primero en describir los 3 principales tipos de paltas que dieron origen a las variedades que existen ahora: guatemalteco, mexicano y caribeño.
La primera mención de la palabra avocado (inglés) fue en 1696 por Henry Sloane, quien también la describiría como la “pera cocodrilo”. Esto se debía a una mezcla de pronunciar mal el nombre “avocado pear” como “alligator pear” y a que la apariencia rugosa de su piel permitía compararla con la piel de este reptil. Hablando de nombres distintivos para esta fruta, en la India se la conoce como “fruta mantequilla”.
La palta sufrió algunos tropiezos en los años 80 cuando la moda de la comida baja en grasas comenzó. Sin embargo, una vez que las personas se hicieron conscientes de que hay grasas buenas para la salud, esta fruta recuperó su apogeo. Además, con la popularidad internacional de la comida mexicana, la palta se hace cada vez más presente en distintos rincones del mundo.
En la actualidad hay más de 400 variedades de aguacate. Es consideradauna de las frutas más nutritivas, con alto contenido en fibra, más potasio que los plátanos y rico en ácido fólico y vitamina E. También es una de las frutas con más alto contenido de proteína, y sus aceites son buenos para la piel, ya que tienen antioxidantes que previenen el envejecimiento.
Con alto contenido de potasio y las llamadas “grasas buenas”, las paltas se han convertido en el favorito de los nutricionistas. Incluso pueden ser un mejor abanderado que la manzana por la sabiduría de uno al día para mantener alejado al médico. Sin colesterol, ayudan a reducir el colesterol malo y contienen 20 vitaminas y minerales esenciales, todo en un paquete de 160 calorías por una porción de 100 gramos. También contienen una cantidad notable de proteínas, inusual para cualquier fruta, con 2 gramos por porción de 100 gramos,
Más allá de los usos obvios en guacamole y en rodajas en ensaladas o sándwiches, las paltas pueden sustituir a la mayonesa, reemplazar la mantequilla en productos horneados e incluso convertirse en la base cremosa para helados o batidos. Puede asarlos a la parrilla, rellenarlos, rebozarlos y freírlos, o convertirlos en glaseado de pastel. O simplemente córtelos en un plato, rocíe un poco de jugo de limón fresco encima.
La palta en Bolivia
El plato estelar de la palta en la gastronomía boliviana es el sándwich de palta. En pan fresco, marraqueta, con varias hojas de quirquiña y queso y tomate, este plato está en su mejor época ahora. Poco a poco se está convirtiendo en un elemento básico en la comida del día a día para todos los bolivianos.
¿Cuál es tu manera favorita de comer palta? ¡Cuéntanos!
Artículo realizado por MIGA