La producción de naranjas y cítricos en Bolivia, inmensa y deliciosa

Tiempo de lectura: 3 minutos

La naranja forma parte de la variedad de cítricos que se cultivan en Bolivia, pero déjanos decirte que este no es un dato menor, ya que es una de las frutas que más se producen en nuestro país. No nos dejarás mentir gracias a estos datos que nos presentó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) hace algunos años y que hasta el día de hoy no se tornan muy diferentes.

Para comenzar, se tiene en cuenta que en el país se cultivan cinco tipos de cítricos: naranja, mandarina, limón, lima y toronja/pomelo. Cabe destacar que en el año agrícola 2015-2016 se produjeron 446.258 toneladas métricas de estos productos.

Y, durante esta misma época se produjeron 185.093 toneladas métricas de naranja.

Por otra parte, la macroregión con mayor producción de cítricos es Yungas y Chapare. Esta representa 66,3% del total nacional y equivale a 146.331 toneladas métricas, le sigue la macroregión Chiquitanía y Pantanal con 25,7%, correspondiente a 56.682 toneladas métricas. 

Como dato curioso, la naranja registra mayor producción en la macroregión Yungas y Chapare con 108.471 toneladas métricas. ¿Quién no ha probado las jugosas naranjas de alguno de estos lugares? Son simplemente deliciosas sobre todo ahora (junio-julio) que se considera su mejor época.

Algunos datos importantes: 

  • El censo de 2013, realizado también por el INE, reveló que, si bien la producción de naranja es mayor a la de otros cítricos en el país, la superficie de cultivo de esta fruta es menor a la de la mandarina.
  • En ese mismo censo, “en el país se contabilizaron 3.158.246 árboles dispersos de cítricos, de los que, 1.218.460 corresponden a naranjas; 1.148.316 a mandarinas; 302.643 a limones; 280.174 a toronjas y 208.653 a limas”.
  • En Bolivia se registraron 43.568 unidades productivas agropecuarias (UPA) que cuentan con al menos un cultivo de cítrico. ¡Están en todas partes!
  • Si nos referimos a departamentos del país, para mencionado año, Cochabamba fue el departamento con mayor número de unidades, con 17.727; le seguía La Paz con 13.809 y Santa Cruz con 6.684.

Además, la naranja es parte de un día conmemorativo en Bolivia: el Día Nacional de Protección de los Cítricos. Este se celebra el 28 de junio de cada año y es una iniciativa del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (SENASAG). Este recordatorio tiene el objetivo de “informar y concientizar a los productores y población en general, sobre la necesidad de proteger los cítricos de la enfermedad HuanGlomerin (HLB) que destruye estos cultivos”.

Esta enfermedad consiste en que los frutos, en este caso cítricos, no llegan a madurar, crecen poco pero con un sabor amargo y en realidad no son consumibles. Esta bacteria, por si fuera poco, causa un daño irreversible en las plantas cítricas, no tiene cura. Así, si llegase a atacar estos frutos se debe cortar de raíz el árbol para terminar con la enfermedad, disminuyendo el cultivo. 

Este mal se ha presentado en diversos países, por lo que también se busca concientizar a los productores y a toda la población para que no ingresen plantines cítricos de los países en donde se presentó la enfermedad alguna vez y causen que se propague. Por lo tanto, “es una alerta para fortalecer las acciones preventivas ante esta cuestión y evitar que esta bacteria ingrese al país y ocasione daños permanentes en la producción de cítricos”, detalla La Patria .

Por último y no menos importante, las exportaciones de productos cítricos alcanzaron a 13,2 millones de dólares estadounidenses en 2016. Por otra parte, importaciones de cítricos en 2016, llegaron a 0,2 millones de dólares y un peso neto de 2.004 toneladas métricas.

Este último dato revela invertimos y producimos mucho más los cítricos y por ende, la naranja de manera nacional. Este es un dato muy importante que debemos seguir manteniendo vigente, está solamente en nuestras manos.

Prioricemos siempre lo que es producido en nuestras tierras, la mayoría de las veces es la mejor opción y lo mejor es que no solo contribuimos a nuestros productores, sino de manera efectiva también a la economía de nuestro país. Así que no te olvides ir por tus naranjas desde ya, ¡que además de riquísimas son muy beneficiosas!

Fuentes: INE, Opinión, La Patria

Compartilo en

Exit mobile version