I Ciclo Virtual de Conferencias Sobre la Gastronomía Boliviana, te contamos todo lo que tienes que saber sobre este gran evento

Tiempo de lectura: 5 minutos

El I Ciclo Virtual de Conferencias Sobre la Gastronomía Boliviana es una iniciativa del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre (GAMS), con el apoyo de Azafrán Bolivia. Este tiene el fin de mostrar y dar a conocer el potencial de la gastronomía boliviana destacando su presencia como un factor generador de desarrollo económico y social.

A partir de experiencias previas sobre jornadas virtuales en otros campos turísticos de la ciudad de Sucre, este proyecto nace con el fin de realzar el campo gastronómico no solo de esta región, sino de los diferentes departamentos con los que cuenta nuestro país. Además, busca revalorizar el área, ya que este vendría siendo el subsector de turismo que genera más recursos en diferentes ciudades de Bolivia después del transporte.

 “La gastronomía en Bolivia comparada con otros lugares del mundo, es una de las cosas que más podemos destacar en balance a otro potencial que tenemos. Está en tendencia que esto sea algo que se experimenta, se llena el alma mediante la comida y se destaca lo cultural” expresa Miguel Arnau, representante encargado de redes del GAMS.

Además, el representante asegura que en la ciudad de Sucre y en otras partes del país, se generaron nuevos emprendimientos que tienen innovaciones, por ejemplo, inclusividad con el medio ambiente. “Uno de los objetivos es replicar estas buenas prácticas en otros departamentos, para que con el intercambio de experiencias se pueda mejorar e incluso ser más competitivos”, agregó.

Marcelo Cortez Calvimontes, director de Desarrollo Productivo y Empresarial del Gobierno Municipal de Sucre, nos compartió su expectativa del evento: “Esta está enfocada en promover un diálogo, una discusión, en torno a un sector económico importante para la ciudad de Sucre y a nivel nacional, un sector que en este momento está bastante golpeado y que necesita del apoyo de todos, por lo tanto, será muy importante hablar de la gastronomía boliviana desde distintos enfoques”.

Bajo un enfoque turístico y de negocio inclusivo, el I Ciclo Virtual de Conferencias Sobre la Gastronomía Boliviana se llevará a cabo del 6 al 10 de julio del presente año, contando con la participación de los principales referentes en el rubro en el país. El horario establecido es de 18.00 a 20.00 horas y será transmitido mediante Facebook Live en el perfil de Destino Sucre.

Este evento es el primero en su categoría, ya que la modalidad virtual abre paso a una mayor participación del público interesado. “Se quiere hablar sobre todo del potencial gastronómico que tenemos como país, buscamos juntar actores de diferentes departamentos que sabemos que están haciendo un excelente trabajo por este rubro”, expresó Álvaro Ruiz, Jefe de Marca en Azafrán Bolivia.

En cuanto a la elección de los invitados expositores, el jefe de marca expresó que fue una tarea difícil, ya que actualmente, existe un número muy grande de personas que forma parte del sector gastronómico con muchas cosas que contar sobre el mismo. “Esperamos tener una buena respuesta de esta primera versión porque nos encantaría poder generar más versiones de este evento y poder hacer parte realmente a todas las personas, empresas u organizaciones que trabajan por el sector gastronómico. Va a ser como una probadita de todo esto para que todos vean el gran potencial que tenemos y los grandes ejemplos de los que podemos estar orgullosos como bolivianos”, agregó.

Dentro del contenido temático, el Ciclo de Conferencias tendrá como ejes:

El rescate y visibilización de la gastronomía boliviana (lunes 6 de julio). Para éste, se reunirá a diferentes personas relacionadas con el tópico para que puedan contar sus experiencias. “Son restaurantes y negocios gastronómicos que rescatan los productos locales que no valoramos o que se están perdiendo. La idea es que nos cuenten lo que están haciendo, porque ya se están haciendo cosas en Bolivia y que esto sirva de experiencia para todos los que puedan ver y estén interesados en el rubro gastronómico”.

Los movimientos gastronómicos en Bolivia (martes 7 de julio). En esta se juntarán varios movimientos gastronómicos colectivos y organizaciones que actualmente están enfocados en rescatar, revalorizar, difundir, visibilizar, etc. todo lo que es en conjunto la gastronomía boliviana.

La producción local con identidad cultural (miércoles 8 de julio). En esta conferencia se hablará sobre todo de los productores en el país y la importancia que tienen en el sector. “Es muy importante hablar de los productores y con los productores”, expresó Álvaro. Por esto, serán invitados no solo representantes de entidades, sino productores mismos como María Eugenia Galarreta, productora de tarwi y generadora de un movimiento para su consumo en Bolivia.

Las acciones e intervenciones en la cadena agroalimentaria (jueves 9 de julio). En esta se expondrán fundaciones y organizaciones que formaron movimientos para visibilizar acciones e intervenciones en la cadena agroalimentaria boliviana. “En los últimos años se ha trabajado mucho en distintas cadenas productivas importantes con identidad cultural a través de instituciones, ONGs, de fundaciones de la Cooperación Internacional y va a ser también importante conocer ese trabajo que se ha realizado en distintas cadenas agroalimentarias como el ají, el maní, orégano, amaranto, quinoa, tarwi y qué perspectivas nos dan estos actores de la Cooperación Internacional o instituciones que han trabajado en estas cadenas”, comentó Cortez.

El potencial vitivinícola y singanis en Bolivia (viernes 10 de julio). En esta última presentación, se expondrá el potencial de estas bebidas: El singani como producto 100% boliviano -contando con un conversatorio sobre el origen de este con representantes de las bodegas de San Pedro- y, por otra parte, se resaltará el potencial vinícola extenso en diferentes regiones del país.

“La producción vitivinícola, Chuquisaca tiene un papel muy importante en esta actividad, porque es el lugar donde se inicia y después se irradia hacia Tarija con fuerza. Por lo tanto, un componente importante de este conversatorio será también la producción vitivinícola y singanis, conocer cómo en este momento, estas empresas tarijeñas y chuquisaqueñas, principalmente, aportan a la gastronomía nacional desde su sector”, aseveró el director.

“Como Azafrán, trabajamos día a día sumergidos en los diferentes temas que rodean este sector. Desde hace tres años vamos cumpliendo la meta de visibilizar el movimiento gastronómico y poco a poco vamos mejorando y dando voz a los emprendimientos, rescatando las acciones que se producen, informando a la gente cómo alimentarse mejor, valorando nuestros productos locales, a nuestros productores e incluso, a nuestros ingredientes de temporada. Entonces, estamos orgullosos de poder participar de este evento y poder coorganizarlo en conjunto con el Gobierno autónomo Municipal de Sucre”, expresó el jefe de marca.

“Uniendo el sector público con el sector privado podemos lograr grandes cosas. La idea es que todas las personas que forman parte del rubro gastronómico y todos los emprendedores bolivianos estemos más unidos que nunca por lo que acontece actualmente. Unidos podemos llegar más lejos y encaminados, mejor”, concluyó.

No te pierdas esta experiencia y aprovecha para conocer todo aquello sobre nuestro amado país. De nuestra parte, te aseguramos que terminarás muy satisfecho y lo más importante, informado. Esta es una tarea que tenemos como bolivianos, sigamos apoyando al rubro gastronómico y adentrémonos más en nuestra gastronomía tradicional y todo lo que tiene para ofrecernos.

Compartilo en