La cañahua es un cereal muy beneficioso originario de los Andes. Sin embargo, se considera que es poco conocido y aprovechado por la población boliviana. Es un alimento de suma importancia en nuestro país, continúa leyendo y descubrirás todo sobre ella.
Cualidades
La cañahua es un alimento altamente provechoso, fuente de proteínas y minerales tales como el calcio, fósforo y hierro. Además, su fibra contribuye a la digestión y la lisina para la absorción de calcio en el organismo. Pronto te explicaremos mucho más sobre esto, estate atento a nuestras publicaciones.
Cultivo y producción en Bolivia
Este cereal se ha distribuido ancestralmente en los Andes de Bolivia y Perú. Sin embargo, en el sitio de La Barca en el departamento de Oruro Bolivia, es donde se han encontrado evidencias bioarqueológicas provenientes del siglo XIII a. C.
Por otra parte, esta se cultiva entre los 3600 a 4500 msnm. en condiciones muy adversas, sobre todo en los alrededores del Lago Titicaca (La Paz); en las provincias de Tapacari, Bolívar e Independencia (Cochabamba); en San Pedro de Totora y Nor Carangas (Oruro), entre otras. En realidad, en el país se ha comprobado que existen cerca de 801 variedades de este cereal desde los años sesenta, pero del siglo pasado, impresionante, ¿no?
Siendo tan importantes, estas están resguardadas en un Banco de Germoplasma de granos andinos, que es administrado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). Y como no, si no solo son ricas en nutrientes, sino que también son muy resistentes al cambio climático, cualidad que muy pocos alimentos tienen.
No obstante, en el municipio de Toledo, del departamento de Oruro se cultivan al menos 80 hectáreas de cañahua al año a cargo de Trigidia Giménez, quien es considerada la mayor productora de cañahua de Bolivia y puede que del mundo entero. “Es un grano que ha sobrevivido a la conquista española, a la migración y al olvido”, declaró la experta haciendo referencia al paso por los años del alimento, en los que con mucha suerte ha perdurado.
Consumo en el país
En el área rural, el consumo tradicional ha prevalecido, mientras que en el urbano cada día se avanza más porque este se convierta en un ingrediente recurrente, optando por introducirlo en diferentes formatos como barras energéticas, panes, galletas, tortas, jugos, albóndigas, entre otros.
Tradicionalmente, la cañahua se consume como pito (preparación del grano tostado en olla de barro y luego molido), el cual suele ser mezclado con agua para su consumo. Gracias a este proceso se obtiene la kispiña un tipo de galleta amasada a mano y cocida al vapor, la tayacha, otra galleta regada con leche y que sorprendentemente es ubicada en los techos de las casas durante el invierno, el refresco de pito o el pesque.
También se prepara con la cañahua la sopa de granos y el piri, platillos a los que se les atribuyen propiedades curativas.
Datos curiosos:
- Datos del año 2008 reflejan que en Bolivia se produjeron 22 toneladas métricas de pito de cañahua solo en el Departamento de La Paz.
- A partir de los años 2000 el pito de cañahua fue incorporado entre los alimentos del subsidio para madres gestantes e infantes por el Gobierno de Bolivia.
- De hecho, no solo se han reconocido sus atributos en el interior, el mismo ha sido requerido en 2017 por la NASA, para elaborar con él barras energéticas y galletas.
Este cereal es muy rico y no solo nos referimos al sabor, como viste, lleva con él múltiples beneficios e historia, lo más importante. Además, es parte de la identidad de nuestro país, por lo que muchos gastrónomos y productores tratan de que no desaparezca y sea revalorizada por el propio boliviano.
No estamos tarde, aún podemos aprovechar sus cualidades y, sobre todo, la gran producción que se realiza en Bolivia. Y tú, ¿ya la probaste?
Fuentes: Agencia EFE, El Diario.