Hace algunas semanas, el Congreso de Oaxaca, México, aprobó la prohibición de la venta de bebidas y alimentos chatarra de niños y adolescentes. Las autoridades avalaron la inclusión de un artículo a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que prohíbe la venta, regalo y suministro a menores de edad de bebidas azucaradas y alimentos envasados de alto contenido calórico, es decir, comida chatarra.
Asimismo, esta normativa trabajada desde el pasado año 2019, se incluye para escuelas de nivel básico y medio superior, así como máquinas expendedoras. Específicamente se aclara que dentro de esta norma se encuentran restringidas bebidas y alimentos que excedan los límites máximos de azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio añadidos, conforme a la Norma Oficial Mexicana Correspondiente.
Sin embargo, la legislación menciona que las madres, padres y tutores legales de los niños quedan exentos de ella, pues dejan en sus manos la decisión de alimentar a sus hijos con dichos productos.
Esta medida ha sido aplaudida por diferentes organismos internacionales, como Unicef y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), ya que consideran que la norma va en favor de la salud de los infantes.
Al parecer, hasta ahora, son 11 países los cuales adoptaron medidas oficiales y parecidas con el fin de controlar el consumo de estos productos, como la regulación de su venta en escuelas, especificaciones en los etiquetados, la inspección de estrategias de ventas o dentro de la publicidad. Entre ellos se encuentran el Reino Unido, Suecia, Noruega, Francia, Irlanda, Canadá, Estados Unidos, Australia, Corea del Sur, Ecuador y Letonia.
No estaría mal que algo así se implemente en Bolivia, ¿verdad?
Lo cierto es que se han creado algunas iniciativas para fomentar una mejor alimentación, eligiendo nuestros productos andinos nutritivos o simplemente creando estrategias. Sin embargo, todo parte de la alimentación y eso lo sabemos muy bien.
Al respecto de este último punto, antes de que la pandemia nos limite a muchas cosas, se estaba trabajando en un proyecto para implementar en la currícula escolar alguna clase de enseñanza sobre nutrición. Esperamos que este sueño pueda hacerse realidad, pues sería un gran paso para el cambio en las costumbres alimenticias de las nuevas generaciones.
¿Qué piensas sobre la medida? ¿Qué quisieras que se haga para fomentar una mejor alimentación?
Fuentes: El economista, Forbes