T’antawawas y panes típicos de Todos Santos, con la tradición en cada migaja

Tiempo de lectura: 3 minutos

Las T’antawawas – también llamadas Hurpus o Thucus- y otros tipos de panes son muy representativos en Bolivia (con algunos derivados en otros países) que forman parte de las características tradicionales de la fiesta de Todos Santos, celebrada a partir del 1 de noviembre. Estas piezas son una gran representación de nuestra cultura y creencias forjada de manera comestible, demostrando que claro que sí, la cultura y la comida siempre están de la mano.

Como te contábamos, esta celebración comienza a partir del mediodía de cada 1 de noviembre, en el que se cree que las almas de nuestros difuntos bajan del cielo a la tierra hasta el día siguiente. Por esta razón, las familias construyen altares recordando a sus seres queridos y en ellos ofrecen todo tipo de alimentos que eran de su preferencia a manera de brindarles honor y demostrar su cariño. 

Entre estos alimentos se encuentran las masitas tradicionales, entre ellas las T’antawawas, un pan en forma de muñecos envueltos con caritas de yeso que simulan ser niños y tienen una belleza sinigual. Asimismo, se creó su versión más grande representando un adulto o una persona anciana, llamada Achachi. 

Caretitas, panes y dulces: descripción simbólica de la mesa de todos santos
Altar de Todos Santos – Foto: La Historia en Disputa

Origen de las T’antawawas

El término T’antawawa viene de dos palabras aymaras: Tanta, que significa pan y Wawa que significa bebé o niño.

Existe una versión que se cuenta en el libro de Bartolomé Arzans Orsua y Vela “Historia de la Villa Imperial” y menciona que entre el siglo XVII y XVII, la peste en la Villa Imperial en Potosí (se piensa que fue varicela) terminó con la vida de más del 70 por ciento de los niños en el lugar, hecho muy lamentado por su población.

Las madres, desconsoladas por la pérdida de sus “wawas”, idearon una forma de recordarlas: preparando masitas que simulaban su forma, envueltos como acostumbra a cuidarlos la mujer indígena. Así, esta costumbre se fue expandiendo en el país y se crearon igualmente otras formas de pan con distinto significado. 

Otros tipos 

Preparados mayormente con la misma receta que la anterior, se crearon las siguientes formas:

La escalera, representa una herramienta para el descenso de las almas y su posterior regreso al sitio de donde vinieron.

El caballo, que cumple una función parecida a la escalera o ayuda a transportar todos los regalos que se han preparado para el difunto por parte de su familia o amigos. 

Igualmente existen formas como lunas, estrellas, coronas, entre otros.

Tantawawas - YouTube
T’antawawas, escaleras y estrellas – Foto: Recetas de Melito

El altar está conformado por mucha comida que muchas veces es compartida con invitados que asisten a las casas y rezan por los difuntos. A cambio, se comparte con ellos una dotación de masitas y alimentos y así en cada hogar. Por último, terminada la jornada del 2 de noviembre, muchas de estas ofrendas son trasladadas a los cementerios para despedirlas por ese año.

Además, se acostumbra a que las familias, días antes, preparen estas masitas con y renten hornos para prepararlas, así de un horno, fácilmente salían cientos de estas y de distintos hogares. Claro que también se crean ferias para ofrecer estos alimentos ya listos.

Cabe resaltar que los ingredientes más comunes para prepararlas son la harina de trigo, agua, azúcar, levadura fresca y seca, sal, manteca, huevos y leche, aunque puede variar según la receta y quién lo prepare.

Si bien este año Todos Santos se vivirá de una manera distinta, no dejemos de recordar a nuestros difuntos en este día y los que vienen, ya sea preparando estas masitas tradicionales en casa y compartiendo con la familia o como mejor te sientas y transmitas tu cariño.

Fuentes: El País, El Deber, Alberto Medrano, Caserita

Compartilo en