El Achachairú, un fruto de oro en un contexto complicado

Tiempo de lectura: 3 minutos

El achachairú es un gran tesoro boliviano. Este fruto es encontrado de forma natural en todo el oriente boliviano donde se presentan diversas especies del mismo, pero la que se conoce en su mayoría, es la que se produce en una cantidad considerable, más no exorbitante para la venta y consumo, pues se ha identificado su gran apariencia y calidad.

Queremos hacer hincapié en “ser un tesoro boliviano” y es que solamente crece en nuestro territorio en la región de las llanuras aluviales de Bolivia. Si ya lo conoces, tiene forma oval y una corteza de un color dorado intenso que llega al anaranjado rojizo cuando está maduro que puede llegar a medir hasta 6 cm de largo por 4 cm de diámetro. 

Su delicioso sabor está situado en la pulpa blanca amarga y dulce que envuelve una o dos semillas de color café. Este fruto se conserva bien durante aproximadamente cuatro a seis semanas, siempre y cuando se mantenga fuera del refrigerador. Lo mejor es mantenerla en un ambiente templado.

Cultivo y producción

El mayor productor en Bolivia es el departamento de Santa Cruz, específicamente en los municipios de Porongo, La Guardia, El Torno, Montero, Saavedra, Buena Vista, San Pedro, Guarayos, San Javier y Roboré, cuya producción es destinada al consumo en el interior y por supuesto, personas que llegan al país desde el exterior.

Entre Santa Cruz y Beni, no se produce una cantidad masificada de achachairú, en realidad se tienen aproximadamente entre 1.500 y 2.000 hectáreas. Por lo general, son cultivos de pequeños productores que se destinan al país. 

Si bien las plantas de este fruto no requieren ningún químico en ninguna de las etapas de producción ni grandes espacios para ser cultivadas, los productores aseguran que tarda en desarrollarse y dar frutos, se debe tener paciencia, pues se esperan varios años antes de que estos broten. 

Y esto no significa abundancia directa, pues la primera producción resulta en un número de achachairús muy reducido, estamos hablando de dos, tres o cuatro. Eso sí, los años posteriores el brote de frutos se multiplica a 100, 500, 1.000, 10.000 y más en algunos casos. 

Plantas y semillas de achachairú, hace algunos años, fueron transportadas al exterior a cargo de un empresario e investigador. Hoy en día, se produce quizás más en Australia que en Bolivia y hasta se exporta a otros países.

Por esto debemos apoyar el consumo y producción de achachairú, siendo un territorio privilegiado en su cultivo natural. Además, cómo no amarlo, su dulzura nos alegra el corazón cada verano. 

¡Aprovecha!, la temporada ya comienza.

Fuentes: Los Tiempos, “El cultivo de achachairú” por Garcinia Humilis, Noti Bolivia Rural

Compartilo en

Exit mobile version