Navidad con todo el sabor: Pavo relleno

Tiempo de lectura: 2 minutos

Para culminar esta serie de platillos típicos navideños tenemos al popular pavo de Nochebuena. Esta festividad ya está a la vuelta de la esquina y solo podemos pensar en lo rico que se nos viene para la cena. Originario del territorio mexicano, con un recorrido casi mundial y con una preparación exquisita, este platillo va a conquistarte si es que no lo han hecho los anteriores todavía.

Como ya te adelantábamos, el pavo es originario de México, específicamente de la cultura azteca que para entonces lo denominaba como guajolote, palabra proveniente del idioma náhuatl que significa “payaso de la selva o payaso de agua”. Eso sí, para entonces, la Navidad no era una festividad latente al menos en el territorio, pero lo que hacían era consumir este animal junto a otros platillos en las fiestas del solsticio de invierno, una fecha importante para ellos, ya que este marcaba el nacimiento de un nuevo ciclo.

Si bien aún no era un alimento representativo de las festividades como tal, fue introducido a los españoles años más tarde durante la Conquista. Ellos lo renombraron como “gallina de Indias” y más tarde pavo, como lo conocemos hoy en día. Así, la cultura gastronómica española adoptó este platillo y se conoció en el resto de Europa como un nuevo y exótico producto americano, característica que hizo que tuviera bastante relevancia, convirtiéndose incluso en un alimento que solo podían consumir personas adineradas.

Regresando a territorio mexicano, fue en 1528 que Fray Pedro de Gante, evangelizador y misionero belga, tuvo la idea de festejar la primera Navidad en México junto con los evangelizados, ya que su fiesta más representativa, “Panquetzaliztli” y la fiesta de origen cristiano se celebraban en fechas cercanas, por lo que no sería tan difícil de convencer a la población de adoptar esta tradición europea.

Sin embargo, el pavo no protagonizó esta primera festividad conjunta, pero sí estuvo en las siguientes al ser un alimento relativamente económico capaz de alimentar a varias personas, un alimento ya consumido en grandes festividades y un animal casi domesticado por la cultura.

En otras partes del mundo, como Estados Unidos, en donde es un símbolo de la festividad de “Acción de Gracias”, dicen que llegó a ser tradición por ser un alimento bastante consumido por los hambrientos colonos ingleses del Mayflower que luego se asentaron en Massachussets en 1620.

Así, de cultura en cultura llegaría a varias partes del mundo como símbolo de la época decembrina, incluso a nuestro país, en donde lo adoptamos, manteniendo mayormente, una receta tradicional estadounidense o adaptándola a los ingredientes disponibles en las diferentes regiones.

Antes de pasar a la receta, te dejamos un dato curioso: El peso promedio de un pavo es de 10kg, sin embargo los pavos criados en cautiverio pueden llegar a pesar hasta 30 kg. Impresionante, ¿no?

Ahora sí, pasamos a presentarte una versión de pavo navideño para que lo prepares en casa:

Detalles

Porciones

6 personas

Tiempo de preparación

2 horas

Ingredientes

  • 1 kg de carne picada de pavo (pechuga)

  • 150 g de tocino

  • 50 g de jamón cocido

  • 50 g de pan de miga mojada

  • 2 cebollas blancas

  • 2 zanahorias

  • 1 ramito de tomillo fresco

  • 100 g de castañas picadas (o almendras)

  • 60 ml de jerez

  • 20 ml de caldo de ave

  • 15 g de ajo picado

  • 30 ml de aceite

  • 6 manzanas verdes

  • 50 g de mantequilla sin sal

  • 12 cherries con jugo

  • 200 ml de vino blanco

preparación

  • Sazonar el pavo con sal y pimienta. Deshuesar y cortar la pechuga creando una especie de bolsillo para rellenarlo con la carne, tocino y jamón, ingredientes picados en dados pequeños. Añadir la miga de pan y las castañas ya mezcladas con el vino y el jerez. 
  • Colocar en una fuente el aceite, el ajo y el perejil picados. Asar durante una hora a fuego lento. Agregar el caldo y el vino y dejar en el horno. Echar el líquido de la misma mezcla cada 15 minutos. Dejar otros 30 minutos más y desgrasar la salsa pasando por un colador.
  • Servir el pavo con mitad de la salsa cubriendo el mismo y las manzanas alrededor. La otra mitad de la salsa servirla en salsera. Puede acompañar con las guarniciones que se desee.

Esperamos que esta y todas las recetas que te presentamos durante el mes hayan sido de tu agrado, cuéntanos si las preparaste. ¡Felices fiestas!

Compartilo en