El plátano es una fruta muy conocida en el mundo y por ello, también es bastante consumida. Se sabe que es rica en potasio y que contiene muchos otros beneficios para la salud, ¿pero alguna vez te pusiste a pensar en todo lo que pueden hacer las hojas de la planta del plátano? Te sorprenderás, pues llevan consigo muchas cualidades que la han hecho popular entre la cocina milenaria en muchos países, incluyendo al nuestro.
Beneficios
- Estas hojas contienen diversas vitaminas y minerales como calcio, azufre, hierro, potasio, fósforo y vitaminas del tipo A, C y del complejo B, perfectas para disminuir los niveles de glucosa y colesterol en la sangre, además de brindarnos un apoyo en el bienestar en general del cuerpo.
- Además, al igual que el fruto, son una increíble fuente de antioxidantes, contienen polifenoles, sustancias que ayudan a combatir a los radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro del sistema y el cuerpo también a prevenir el desarrollo de células cancerígenas.
- La planta, a su vez, permite aliviar el dolor de garganta y la fiebre.
- Por si fuera poco, se ha descubierto que combate la caspa y mantiene el pelo sano.
- Asimismo, en algunas regiones se utiliza para curar heridas leves en la piel gracias a sus poderes antiinflamatorios y antisépticos.
Las formas más recurrentes para experimentar estos beneficios son en infusiones, solo con las hojas o combinándolas con otros ingredientes. Para el cabello, se suelen preparar mascarillas junto con la pulpa del plátano y para curar las heridas en la piel, antiguamente y ahora, se las lavan, aplastan en batanes o morteros y se las aplica en la zona afectada como remedio natural.
Usos en la cocina del mundo
Estas se emplean sobre todo en países latinoamericano con zonas de gran producción natural de plátano, pero también se las consume en otros países más distanciados como la India. Por ejemplo, en México, Colombia, Venezuela, entre otros, son usadas para envolver tamales (bocadillos hechos de maíz muy parecidos a las humintas), en otros países para la elaboración de platillos, pero también para envolver y conservar en buen estado diversos alimentos, ya que se cree que las hojas tienen algún efecto antimicrobiano que evita por más tiempo el estado de descomposición de los mismos.
¿Cómo se utilizan estas hojas en Bolivia?
La información sobre este tema es muy escasa, pero pudimos reconocer dos usos bastante interesantes.
Se trata del “dunucuabi”, un platillo elaborado regularmente en la región amazónica, en el norte de Bolivia, pero que también se prepara con algunas variantes en Brasil y Perú. La base que envuelven las hojas de plátano contiene pescado de rio, de carne firme, que una vez limpio es picado y luego condimentado con sal y con el “sacha culandro”, una hierba de sabor más suave que el culandro.
“Una vez mezclado con este condimento, el pescado es colocado en tacuara verde bien ajustada y cubierta con madera balsa para que no escape el vapor. A falta de balsa, una madera muy liviana y suave de las riberas de los ríos, se lo envuelve firmemente en hojas de plátano o heliconia. Una vez preparado, el pescado es cocinado sobre brasas en el suelo”.
Se lo acompaña con plátano a la brasa, yuca cocida y ensalada de palmito.
Otro uso que se le da en el país es para envolver a los tamales preparados en el oriente, que son preparados con maíz, plátano acompañados de diversas carnes y luego son cocidos al vapor.
Como ves, este elemento se ha convertido en una herramienta para la cocina y para el cuidado de la salud de las personas por miles de años. Hasta el día de hoy, sigue siendo utilizada en varias regiones, aprovechando las grandes virtudes que lleva consigo, pues no son solamente hojas, sino una forma de utilizar la naturaleza efectivamente y por supuesto, con mucho sabor.
Por supuesto, esto es solo un poco de la información que puede encontrarse, pero te invitamos a que sigas descubriendo los increíbles usos de las hojas de plátano. ¿Te gustó la información?
Fuentes: El Universal, Sabores de Bolivia, Turismo y Cultura