Oruro, un departamento con mucha riqueza gastronómica

Tiempo de lectura: 6 minutos

El departamento de Oruro no solo es un territorio que alberga algunas de nuestras bellas costumbres, sino también un espacio con muchas cualidades como su producción, sus suelos y sus platillos. Este se encuentra en la meseta altiplánica, a 3966 metros sobre el nivel del mar, y si bien su podría considerarse un lugar más que todo plano, cuenta con regiones montañosas en las que, incluso, se destaca el majestuoso Sajama. 

En la historia se comprende que el departamento se destaca por su actividad minera, pero eso no quiere decir que no haya sido beneficiado con una flora increíble. Tiene una extensión de 53,558 km2 y su clima es conocido por ser frío, seco, con una temperatura promedio de 9°C gracias a la planicie altiplánica a la que se encuentra. Además, desde los pobladores aymaras, Oruro se ha dedicado a aprovechar de la vida silvestre, las aguas termales y, sobre todo, de la fauna, en la que resaltan los camélidos como alpacas y vicuñas.

Resultado de imagen de oruro cultivos
Foto: CIPCA

Sus distintos pisos ecológicos que forman parte de la región altiplánica guardan una variedad de pastos nativos que sirven como alimento de las anteriores especies y otras como ovino y vacunos. son el alimento de los camélidos, ovinos y vacunos. Sin embargo, esta variedad se ha visto en peligro debido al sobrepastoreo, el clima lluvioso y los chaqueos. No obstante, en el territorio aún se pueden encontrar pajonales, keñuas, tholas y añawayas y se espera luchar por todas las otras especies. 

Cabe resaltar que el área que representan sus tierras se caracteriza por sus bosques de queñua que crecen por encima de los 5.200 msnm. “Constituyendo la formación leñosa más alta del mundo”. Por otro lado, el movimiento económico que se genera por la producción de alimentos en sus suelos cuenta con ingredientes como la papa, papalisa, quinua, cebada, trigo, oca, habas, nabo, centeno, tarhui, cañahua, cebada y una gran variedad de verduras entre otros. 

Resultado de imagen de oruro cultivos
Foto: El Fulgor

Además de los grandes productores que se encargan de masificar estos alimentos, se hacen presentes los pequeños productores, originarios de municipios como Caracollo, Challapata, Salinas de Garcí Mendoza, Soracachi, Santiago de Huari, Toledo, San Pedro de Totora, Poopó, Santiago de Andamarca, Pazña y Huayllamarca, que se dedican a la producción ecológica y orgánica de los mismos, “familias que trabajan día a día para ganarse un espacio en los mercados y en las ferias que se organizan para poder comercializar sus productos”.

Ahora que ya conoces sobre su espacio, déjanos contarte que a partir de su actividad ganadera que incluye al ganado ovino, la cría de camélidos como llamas y alpacas, el ganado bovino, equino y porcino y mucha de su producción agrícola y la que llega de otras regiones resultaron distintos platillos típicos orureños y no podíamos dejar de mostrarte algunos:

Rostro asado

Resultado de imagen de rostro asado
Foto: La Patria

Este platillo no puede faltar para muchos orureños, se prepara con la cabeza fresca del cordero con piel que se cocina en agua y se acompaña con papa blanca, arroz y puede que alguien le añada una ensalada. No suele llevar condimentos más que la sal para luego ser hervido a altas temperaturas, ser salado nuevamente y por último cocinarse una vez más al horno sobre una bandeja con más agua.

Charquekán

Resultado de imagen de charquekan
Foto: TripAdvisor

Este platillo, elaborado con la carne de llama a la que se la adquirió deshidratada (una práctica andina milenaria de conservación) y luego se la volvió a hidratar y freír, se acompaña con mote, papa, huevo duro y queso.

Intendente

Resultado de imagen de intendente plato orureño
Foto: Cocina Boliviana

Este plato contundente se prepara con varias carnes, entre ellas la de cordero, res, cerdo, pollo, chorizo y menudencias, muchas veces suele llevar riñón, costilla de cordero, trozos de tripa gorda, corazón de ternera, chuletas y asado de lomo de res. Por si fuera poco, se acompaña con papas blancas, arroz graneado y una ensalada de lechuga, tomate, cebolla y locoto.

Una versión de la historia surge a partir del intendente, un funcionario del gobierno que inspeccionaba los restaurantes y locales comerciales para verificar el cumplimiento de las normas de higiene y salubridad. Los orureños lo agasajaban con esta cantidad de comida constantemente, por ello llamaron así al platillo. 

Pejerrey

Resultado de imagen de pejerrey oruro
Foto: Cocina Boliviana

Esta especie de pescado que se reproduce en el Lago Poopó a 92 km al sur de la capital se rebosa y fríe. Se lo acompaña con papas y arroz, acompañados de un ahogado orureño. 

Condori

Resultado de imagen de condorioruro
Foto: Cocina Boliviana

Otro platillo que incluye trozos de carne de llama, especialmente de espalda que se hierven en agua, sal y vainas de ají amarillo. Cuando la cocción se encuentra en la etapa final, se añade ajo, pimienta y comino. La proteína se acompaña con chuño y papas frescas cocidas.

Brazuelo de cordero

Resultado de imagen de brazuelo oruro
Foto: Recetas de Bolivia

Preparado con precisamente el brazuelo de cordero cocido en agua a presión, luego frito y aderezado con pimienta, comino, aliños y vegetales como la cebolla, apio, perejil, ají amarillo, se acompaña con papa blanca cocida, arroz aderezado y usualmente con una ensalada de lechuga, cebolla y tomate.

Mechado de cordero

Resultado de imagen de mechado oruro
Foto: Tips para tu viaje

Se prepara con la pierna de cordero deshuesado que luego es rellenada con locotos picados en tiras, zanahorias y cebollas y cocida para guardar los ingredientes. Se cocina en agua y una vez lista, se cortan lonjas gruesas para comer acompañando con arroz, papas cocidas y ensalada.

Thimpu

Resultado de imagen de thimpu oruro
Foto: Recetas de Bolivia

Se prepara con carne de cordero, sal, cebolla y zanahoria cortadas en cubitos formando un caldo. Se acompaña con chuño, papas frescas cocidas y arroz blanco y un ahogado compuesto de cebolla sofrita y ají amarillo.

Helados de canela

Foto: El fulgor

Si bien no se ponen de acuerdo en cuanto a su origen, este postre es muy consumido en la región, “popularizado durante la primera mitad del siglo XX cuando la ciudad vivió una época de prosperidad”. Es habitual encontrarlos en los mercados de Fermín López, La Ranchería y Campero, más aún durante la temporada invernal.

Api con pastel

Resultado de imagen de api con pastel oruro
Foto: Red Uno

Uno de los clásicos de la gastronomía altiplánica, también muy consumido en Oruro es el api, una bebida hecha con granos molidos de maíz morado y amarillo que se convierte en una mazamorra espesa que se toma caliente. La cocción lleva azúcar, canela, clavos y se acompaña con otras dos masitas típicas: el pastel (empanada frita de queso) o buñuelo.

Galleta de chuño

Resultado de imagen de galleta de chuño oruro

Esta galleta típica orureña es una delicia que generalmente solo se puede encontrar en el territorio. Está hecha de harina de chuño, claras de huevo y se considera tanto saludable (por ser cocinada en agua hirviendo) como libre de gluten.

Como verás, este departamento tiene elementos gastronómicos increíbles que son parte de nuestra cultura y sus tierras, que demuestran desde su región un poco de la gran biodiversidad boliviana. Festejemos a los orureños en su día y recordemos todo lo que nos ofrece su departamento.

¿Qué es lo que más te gusta de la gastronomía orureña?

Fuentes: Educa, El Fulgor, Los Tiempos, Alcides Gonzáles

Compartilo en