15 cosas que debes saber sobre el magnífico café boliviano

Tiempo de lectura: 5 minutos

El café boliviano, según se cuenta, tuvo sus inicios a fines de los años 50 a cargo de grupos de migrantes aymaras y quechuas que comenzaron a ocupar tierras fiscales, en las provincias Sud y Nor Yungas, actualmente reconocida como la Provincia Caranavi. Ya en los años 60, el cultivo de este ingrediente cobró más importancia y comenzó a generar ganancias económicas que beneficiaban a las familias productoras, las cuales habían trasladado plantines desde Coroico hasta la provincia ya mencionada para ampliar el esta variedad criolla. 

Con el tiempo, el café boliviano se volvió más popular y en los 70 se comenzaron a abrir los mercados internacionales, beneficiosos para la producción, pero perjudiciales para los productores que recibían precios muy bajos. A raíz de esto, se crearon comités, cooperativas y asociaciones que unen a los productores y velan por sus intereses. Gracias a ellos, hoy Bolivia exporta este maravilloso grano reconocido a nivel internacional por su delicioso sabor y sus características. Conoce estos datos sorprendentes y algunas curiosidades sobre el café boliviano:

En café boliviano, es comercializado a 18 países a nivel internacional y el producto es demandado por su particular calidad lograda por sus condiciones climáticas y la altitud a la que se cultiva; aspecto que también le permite ingresar al comercio de cafés especiales o gourmet.

AgroAvances .:. Bolivia generó más de $us 7,5 millones por la exportación  de café el 2018
Foto: Agroavances

1.

El café producido en Caravani, y el trópico de Cochabamba tiene la denominación de gourmet, pero también ha sido catalogado como un de los mejores del mundo gracias “a la calidad de su origen, su delicioso sabor, el arduo trabajo de los caficultores y su cultivo en altura, mínimo a 1.000 metros sobre el nivel del mar, para su correcto crecimiento, maduración y floración”. 

2.

En la provincia de Caranavi, se cultiva el 90% del café boliviano y el porcentaje restante se lo lleva el departamento de Cochabamba, dos regiones aptas para el cultivo exitoso por sus climas tropicales y húmedos.

3.

Del anterior 100%, el 80 es destinado a la exportación y lo restante es distribuido a los mercados del país para el consumo nacional.

Bolivia produce café de alta calidad, pero no se queda en el país para  degustarlo | Los Tiempos
Foto: Los Tiempos

4.

Las características que se reconocen en sabor y aroma del grano de café boliviano son las siguientes:

  • Textura delicada y brillante.
  • Aromáticamente dulce, también en sabor.
  • Sutil en sabores frutales como pera, manzana, albaricoque, mandarina y limón.
  • Una vez tostado toma sabores como malta, chocolate suave, nuez, caramelo y miel.
  • Tiene un equilibrio agradable.
  • Es versátil, apto para acompañar casi cualquier comida o postre.

5.

El árbol de café, “cafeto” crece en la selva tropical, y tiene altitudes muy altas. Se sabe que “cuanto mayor sea la altitud, más tiempo tardará el grano de café en madurar y desarrollarse y más pronunciados serán sus sabores después de ser cosechado”.

6.

Según el medio Los Tiempos, “en 2018 el país exportó 1,4 millones de kilos de café gourmet por un valor de 9,3 millones de dólares, entretanto importó 3,2 millones kilos de café soluble (instantáneo) por un valor de 15,5 millones de dólares y café en grano, 76.321 kilos por 580.686 dólares”. Cabe destacar que el principal comprador es Estados Unidos, que en el año 2018 importó 493.500 kilos por el precio de 2,9 millones de dólares.

7.

El café es uno de los principales cultivos comerciales de Bolivia, se reconoce que la economía del país se encuentra bastante impulsada por estas plantaciones y la exportación de los granos orgánicos a países en todo el mundo. 

8.

Según la historia, las primeras plantas de café, habrían sido traídas a Bolivia desde Brasil por esclavos africanos de la nobleza que querían huir de este país.

EL CAFE BOLIVIANO – GustuBlog
Foto: GustuBlog

9.

En el año 2005, un caficultor ganó la competencia de la Taza de Excelencia gracias a los granos de café cultivados en la región de Los Yungas, reconocimiento que mejoró más la imagen de este ingrediente en Bolivia.

10.

En 2017, el caficultor Valeriano Callejas, ganó el primer lugar entre otras 109 muestras con granos producidos en Villa Tunari y Caranavi en el tercer torneo nacional “Taza de Calidad de Café Presidencial”, rompiendo el récord de aquel entonces con 90,3 puntos y una venta de 53,20 dólares por libra.

11.

Según el Primer Censo Nacional del Café en Bolivia, la producción del café empleaba a alrededor de 17.000 productores, 8.000 personas en el ámbito del transporte, comercialización e industrialización, así como, a 4.000 personas en procesos complementarios a la producción del café”, explicó el sitio La Joya del Café.

12.

El crecimiento del consumo de café en 2019 superó el 21% teniendo a Santa Cruz y La Paz como líderes en el consumo, estimando que por habitante se beben al menos 30 tazas de café por trimestre, según datos recabados por el medio Economy.

Bolivia: 8 escollos frenan la difusión del café nacional - Infocafes
Foto: Infocafés

13.

Otros reconocimientos que se han atribuido al café boliviano son gracias a la variedad Geisha, premiada en 2018 como Mejor Café del hemisferio sur, Mejor Café de Sudamérica y Mejor Café de las Américas, además de la medalla de Oro en el Taller Mundial de Café Extraordinario. 

14.

Aunque se piense lo contrario, las exportaciones de café boliviano no abarcan el gran potencial que realmente tiene, pues ocupa el puesto 65 de las exportaciones de café tostado o descafeinado.

15.

El reconocimiento más reciente sucedió el pasado 18 de febrero, en el cual el café boliviano rompió un récord en la subasta organizada por el Gobierno nacional junto a productores de cafés especiales que ganaron el sexto Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial 2020 celebrada por internet alcanzando un precio de 160 dólares la libra.

El café boliviano es tan especial que no tenemos nada que envidiar a otros, pues es reconocido como uno de los mejores del mundo. Depende de nosotros explotar para bien este ingrediente de altura apoyándolo, así como a sus productores sobre todo en el consumo y la difusión de sus atributos. No obstante, cada vez tenemos más cafeterías y lugares de venta de granos donde encontrarlo y claro, disfrutarlo al máximo.

Fuentes: La Joya del Café, Brújula Digital, Los Tiempos, Cancillería de Bolivia, Opinión, Economy

Compartilo en