El api es una bebida típica boliviana, específicamente de las regiones altiplánicas en Bolivia y el sur de Perú. Sin embargo, gracias a su delicioso sabor, ha pasado de simplemente consumirse en Oruro, La Paz, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba a repartirse por todos los demás departamentos del país y ser reconocida como una de las bebidas más tradicionales y antiguas
La palabra api viene del quechua que significa ‘mazamorra’ o ‘colada’ y se trata de una bebida elaborada partir de granos de maíz morado, por eso su color tan característico. Sin embargo, para servirlo también se le suele agregar maíz amarillo molido y en su preparación interviene el azúcar, la canela en rama y el clavo de olor. En los principales mercados y puestos en diferentes puntos de Bolivia, así como en festividades como Alasitas, Carnaval y Navidad, se acostumbra a consumir el api muy caliente para mantener su sabor y pasar el frío de los comensales en el altiplano, pero igualmente existe una versión fría.
No obstante, esta bebida suele llevar acompañantes como parte de la tradición: buñuelos, sopaipillas, pastel de queso o incluso con una llaucha, todo depende del lugar o región en la que la pruebes.
Historia
Según las referencias históricas -de las cuales existen pocas- se origina en el periodo colonial cuando los nativos de las zonas andinas trasladaban a su hogar el maíz de los valles, en donde se cultiva el maíz entre los 3.000 m de altura (también a orillas del Lago Titicaca a 3.800 msnm). Los pobladores acostumbraban a convertir el maíz en una especie de harina luego de secarlo al sol por bastante tiempo, de esa harina resulta entonces, el api.
El maíz, nativo de México, habría sido introducido a Bolivia hasta el año 3.000 a.C., aproximadamente a partir de intercambios comerciales y la época de colonización en la que se invadieron nuestras tierras. Al día de hoy, “en Bolivia se encuentran 45 razas de maíz, englobadas en siete complejos raciales”.
Según el doctor en genética y exdirector del Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas Pairumani en Cochabamba el api podría ser de origen inca y en nuestro país, un resultado de la influencia española que le añadieron el dulzor al traer a nuestras tierras la caña de azúcar. Por su parte, la opinión de historiadora Beatriz Rossells luego de conocer textos antiguos, concuerda con esta teoría relacionando este hecho con el clima, por lo que menciona: “es probable que por el frío se haya hecho más famoso en Oruro”, pero que también puede haber tenido mucha popularidad en Cochabamba, pues según los escritos se consumía mucho api y chicha.
Lo cierto es que la opinión de su origen es muy dividida. En Oruro las caseritas y los pobladores que se dedican a venderlo o consumirlo reconocen su historia. La dueña del restaurante orureño Nayjama, Basilia La Fuente retrató la preparación tradicional de la siguiente manera para el periódico La Razón:
“Se molía el maíz, se cernía, se ponía en agua tibia con dos cucharadas de azúcar y cáscara de naranja y se dejaba fermentar dos días. Luego se colaba, se le aumentaba agua y se hervía unos 20 minutos junto con canela y clavo de olor y, al final, se le añadía más azúcar. (…) “en cada casa de Oruro había siempre una ollita de barro para hacer api”.
Haciendo a un lado cualquier versión, se asegura que es muy nutritivo y que lo más tradicional es consumirlo en la mañana o ya anocheciendo, aunque claro, puede tomarse a cualquier hora igualmente. No obstante, uno de los lugares más recomendados para disfrutarlo en Oruro es el mercado Fermín López, ubicado a tres cuadras de la plaza 10 de Febrero.
Asimismo, muchos han optado por hacer su propio api en casa sobre todo con el preparado instantáneo que comercializan diferentes empresas en el país y son muy pocos los que prefieren la elaboración tradicional.
Esperamos que hayas tenido la oportunidad de probar esta delicia, por supuesto con el acompañante que más te guste, pues es el favorito de muchos bolivianos y no te puedes quedar atrás. De igual forma, si tienes ganas de prepararlo en casa, no lo dudes es muy sencillo.
Pero por ahora, ya sabes de dónde viene y cómo llegó a nuestras mesas.
¿Cuál es tu lugar favorito para consumir api?
Fuentes: La Razón, La Patria, Los Tiempos, El Triunfo, Sabores de Bolivia