Hace ya algunos días, Wine Fest Bolivia, una iniciativa que constantemente se encarga de realizar eventos para visibilizar diferentes vinos y singanis bolivianos, lanzó la primera “Guía de vinos y singanis”, una recopilación de los mejores productos bolivianos. Se trata de una edición anual que se llenará cada vez de más empresas y productores del país que también apoyan su elaboración.
Aprovechando que en nuestro territorio somos privilegiados por la producción de uvas, vinos y singanis de altísima calidad, la Guía cuenta con más de 170 páginas, en las que se plasma no solo información de 24 bodegas y viñedos, sino también un recorrido por todas ellas a través de fotografías y relatos, datos sobre el enoturismo en la región y testimonios de los principales protagonistas del rubro vitivinícola, aquellos que “mantuvieron y creyeron en su herencia cultural y nos proporcionan estos sorprendentes productos derivados de la vid”.
Son más de 150 vinos y singanis los que forman parte de esta primera edición para deleitar a los amantes del vino y el singani, pero igualmente para aquellos que quieren descubrir más sobre estas bebidas que la tendrán disponible de manera virtual e impresa (te dejamos el enlace aquí por si quieres checarla).
El objetivo principal de este texto elaborado con mucho esfuerzo es la divulgación y como figuran en sus primeras páginas, “por ello, se incluye una lista de todos los productos elaborados en el entorno nacional, un viaje bodega por bodega. (…) ponemos en sus manos un poco del legado vitivinícola boliviano expuesto a través de sus productos”.
Además de presentarnos a empresas como Vinos Aranjuez, Bodega Barbacana, Bodega Dolz, Kolberg, Bodega Marquez de la Viña, Bodega Vacaflores, Cepa de Oro, entre otros e incluye comentarios de por ejemplo Crees van Casteren, maestro del vino, asesor, educador, crítico y consultor del Gobierno holandés, que hace ya un tiempo, se interesó por los productores bolivianos para ayudarlos a mejorar sus productos hacia la exportación que destaca tres características importantes que hacen tan especial a nuestras bebidas: la altura, autenticidad de los viñedos y la capacidad de los enólogos bolivianos.
Además, realiza una primera presentación de la producción de vinos y singanis en el país (uva Moscatel de Alejandría), que se destacan por ser de “altura”, ya que los viñedos se encuentran a una altitud que varía desde los 1600 a 2600 m.s.n.m. y se encuentran mayormente en el departamento de Tarija. Asimismo, destaca el espíritu de estas bebidas, que “está en el clima, los suelos donde se originan y en la tradición de los emprendedores vitivinícolas” que enaltece a Bolivia.
Entre las presentaciones de bodegas y bebidas, podrás encontrar artículos de opinión como los de las sommeliers Laura Decurnex, que habla sobre la historia del vino, Carla Molina García que por otro lado relata la del singani y más adelante el origen de las cepas de uva criollas.
Por último, encontramos un glosario que define desde la “A” a la “Z,” términos relacionados con el mundo vitivinícola para una mejor comprensión del mismo y cuadros detallando la clasificación de vinos de Bolivia por cepas.
Definitivamente, este es un gran proyecto que aporta mucho al desarrollo de aquellos productores que día a día luchan por enaltecer estas bebidas tan reconocidas. No te pierdas esta gran iniciativa y recorre desde tu casa la maravilla de las bodegas bolivianas y cada uno de los productos que representan nuestra cultura y producción tan rica.
¿Ya te dieron ganas de leer esta Guía?