7 sustitutos naturales y nutritivos del azúcar blanca

Tiempo de lectura: 5 minutos

El azúcar refinado es considerado uno de los peores ingredientes en la dieta moderna, pues su consumo desmedido se ha relacionado con muchas enfermedades graves como la obesidad, dolencias cardíacas, diabetes y cáncer debido a sus propiedades. Incluso, la mayoría de las personas consumen demasiado azúcar y con frecuencia, no tienen ni idea hasta que sufren alguna de sus consecuencias en el futuro.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la ingesta diaria de azúcar sea menor al 10% de la dieta total diaria, es decir, menos de 12 cucharadas pequeñas al día. Esta cantidad puede ser un problema para muchos, pero para resolver este conflicto, afortunadamente existen muchas maneras de endulzar nuestras comidas y bebidas sin agregar azúcar refinada. 

Por ello, hoy te mostramos algunas alternativas más nutritivas para aquellas veces en las que necesariamente debas incluir algún tipo de endulzante: 

Chancaca 

También llamada panela, se trata de un endulzante de la época de la Colonia que se prepara a partir del jarabe de la caña de azúcar. Contiene glucosa, proteínas, fructosa y minerales importantes como, el fósforo, el hierro y el calcio. Al tener una elaboración más artesanal y sin aditamentos, aporta menos calorías que el azúcar, pero también se le atribuyen cualidades como llevar consigo vitaminas A, C, D, E y vitaminas del grupo B. 

Asimismo, los expertos indican que su consumo fortalece el sistema inmunitario, regula el ritmo cardiaco y ayuda a la transmisión de los impulsos musculares y nerviosos. 

Miel de abeja

A esta la conoces perfectamente, pero déjanos contarte que está constituida fundamentalmente por fructosa, azúcar natural de la fruta, y además es rica en minerales y vitaminas del grupo B.

Creada por las abejas cuando procesan el néctar, se constituye como un alimento natural y, técnicamente, como un alimento completo, pues algunas investigaciones sugieren que entre sus muchas otras cualidades, tiene propiedades antioxidantes, aunque la mejor opción para maximizar sus beneficios es comer frutas y verduras. Eso sí, como es más dulce que el azúcar de mesa, no hace falta utilizarse en grandes cantidades, otra ventaja de su consumo.

Dátiles

Los dátiles son el fruto de la palmera datilera procedente del Golfo Pérsico que se consideran como un superalimento, ya que son ricos en vitamina A y B, llevan una gran cantidad de potasio y de magnesio y gracias a su gran nivel de antioxidantes, tienen propiedades antiinflamatorias. Asimismo, son buena solución para el estreñimiento, pues son altos en fibra, por lo que ayudan a estimular la digestión. Sin embargo, tienen una desventaja: estos contienen mucha azúcar y calorías (100 g contiene 290 kcal). Por ello no es recomendable para personas con diabetes ni ingerirlos en grandes cantidades.

Sirope de agave

Este endulzante se origina de las pencas del agave, una planta parecida al aloe vera. Contiene fundamentalmente fructosa y glucosa y es rico en fructooligosacáridos, lo que es bastante positivo para la salud intestinal.

La combinación de los anteriores elementos hace que tenga un menor índice glucémico que el azúcar común, haciendo su absorción es más lenta, algo que beneficia al proceso metabólico que sufre nuestro organismo. Por otro lado, es algo más dulce que los demás, por lo que podemos aplicar menos cantidad de azúcar común en nuestros platillos.

Eso sí, debemos fijarnos en que no se trate de un sirope procesado, pues seguramente tendrá menos propiedades y más aditamentos dañinos. 

Stevia natural 

Es uno de los edulcorantes naturales más conocidos y populares entre aquellas personas que han eliminado el azúcar de su dieta diaria. Se trata del extracto de la hoja de la Stevia, con ella puedes endulzar a infusiones y otras bebidas o incluso elaborar compotas. En realidad, lo que quieras. 

Algunos estudios indican que su consumo puede ayudar a reducir la presión sanguínea y se considera un buen sustituto ya que no afecta a los niveles de azúcar en sangre, por lo que puede ser útil para las personas diabéticas. Sin embargo, como en todos los casos, lo más recomendable es que sea natural y no demasiado procesada, en realidad es lo que queremos evitar. 

Azúcar de coco

Expertos dicen que este contiene muchas vitaminas y minerales como el magnesio, hierro y zinc y los consumidores indican que su dulzor es parecido al del azúcar morena. Si bien lleva todas estas propiedades, debes saber que tiene un índice glucémico más bajo que el azúcar, pero esto se compensa con su alto contenido en fructosa, por lo que de alguna manera sigue siendo una forma pura de azúcar. 

Por ello, su consumo debe ser medido y mejor evitado por personas con diabetes, 

Concentrado de manzana

El concentrado del jugo de manzana tiene la consistencia de un jarabe denso y se emplea en diferentes países para preparar postres y galletas saludables. Si te das cuenta, es el único que proviene de una fruta, por lo que podemos decir que en él predomina la fructosa de las manzanas, resultando en el menos dulce de todos y quizás de lo más natural que podemos encontrar. Eso sí, aporta los beneficios que vienen con la manzana como ayudar a regular el funcionamiento del intestino y es un excelente complemento para las recetas.

Como verás, encontrar sustitutos no es una tarea tan grave, es cuestión de buscar el que más se acomode a nuestra dieta y estilo de vida y acostumbrarnos a su uso o más bien, desacostumbrarse a la necesidad de añadir un poco más de dulce a nuestras comidas si no es realmente necesario. Cabe resaltar que son opciones más saludables, pero igual de perjudiciales si no se mide su ingesta, así que ten cuidado con las cantidades. 

Y tú, ¿cuál de estos endulzantes añadirás a tu dieta?

Fuentes: Eurofitness, CuidatePlus, Healtline, Runtastic, Cuerpo Mente

Compartilo en

Exit mobile version