Beni es un departamento muy lindo, con sus suelos verdes y su clima cálido se llevan el corazón de la gente. Sin embargo, también es muy rico por sus pisos ecológicos y su gastronomía típica oriental que es representada por una gran número de platillos y bocadillos que son preparados con mucho cariño y por supuesto, sazón.
Esto se debe a su increíble biodiversidad, en la que se encuentran superficies bastas como por ejemplo San Borja, con 135.000 hectáreas en las que se registraron 815 especies de plantas superiores, estimándose la existencia de hasta 1.500. Con solo este dato podemos presumir que existen muchos elementos que con el tiempo han formado parte de la cultura gastronómica del lugar, en la que encontramos frutos de la amazonía, peces, ganado, tubérculos y un sin fin de otros ingredientes.
Por ello, hoy queremos presentarte algunos de los platos y elementos que forman esta cultura y que fácilmente se pueden encontrar en el departamento, ya sean recetas compartidas con otras regiones o aquellas que únicamente se disfrutan en Beni:
Keperí beniano
Siendo típico de su región, este plato se prepara con un corte de carne de vaca en específico que es macerado en jugo de limón, pimienta, comino, ají nomoto, sal y agua. Este se suele acompañar de una pequeña ensalada, arroz y yuca. La carne, cocida mayormente al horno, le da un toque especial.
Pacú Frito
Este platillo es preparado con pacú (un pez que crece en los ríos de la región) mayormente empanizado y luego frito acompañado de yuca, también frita, arroz (opcional) y una refrescante ensalada de lechuga y tomate.
Chivé
Se trata de un polvo elaborado a base de yuca que se reconoce por ser sumamente nutritivo, por lo que es un aditamento para platillos como sopas o incluso como refresco para combatir el calor que sienten sus habitantes.
Pacumutu trinitario
Este platillo consiste en la elaboración de brochetas de carne de res. Aunque en el oriente esta proteína se puede acompañar con otras como embutidos o pollo, la versión beniana solamente incluye esta primera, que es acompañada con algunas verduras acomodadas en la varilla, mientras que en el plato te espera un poco de arroz y yuca.
Tripa rellena
Para preparar este platillo se debe tomar en cuenta desde la elaboración de la tripa de res, la cual, luego de ser muy bien lavada, es rellenada con carne molida de res, carne molida de cerdo, tocino, cebolla, aribibi, vinagre, ajo, comino, pimienta y sal (aunque estos pueden variar dependiendo del gusto) que luego es cocida y acompañada con yuca y ensalada.
Majao
Típico de toda la región oriental, se prepara con carne picada entremezclada con arroz bien condimentado y acompañado de plátano frito y huevo frito. Puede parecer sencillo, pero es delicioso.
Pan de arroz
Se trata de un bocadillo especialmente para el té elaborado a partir de harina de arroz, yuca, leche, aceite y queso entre otros ingredientes que acompañan perfectamente un café bien cargado.
Chicharrón de lagarto
Esta carne se destaca en la región por su buena consistencia, su aroma, su sabor poco común y aspecto muy parecido al del pescado, así como algunas propiedades nutricionales, por lo cual ha sido añadida a diversos platillos como este. En su caso la carne de lagarto es rebozada y frita y se acompaña con arroz, yuca y ensalada.
Payuje
Pescado a la tacuara
Típico de Semana Santa, este platillo consta de una base de pescado de río, que una vez limpio, es picado y luego condimentado con sal y con el sacha culantro y colocado en tacuara verde bien ajustada y cubierta con madera balsa para que no escape el vapor, pues a continuación será cocinado a las brasas. Se acompaña con yuca, plátano y ensalada.
Empanada de arroz
Este bocadillo muy querido resulta de una fina masa de harina de arroz y manteca rellena con una preparación salada y cocida al horno o frita. El relleno puede incluir carnes rojas o blancas, pescado, verduras o queso.
Sopa de Pirañas
Así es, en la región, las arañas se consideran deliciosas y mejor aún si se prepara este caldo. El mismo contiene pirañas bien cocidas, cebolla, pimientos verdes, salsa de tomate concentrado, dientes de ajo, locoto, orégano seco, sal y pimienta.
Chicha de yuca
Esta bebida fermentada de yuca puede refrescar hasta al más sediento. Como verás, su ingrediente principal es utilizado de muchas maneras, no solo para los platos fuertes.
Masaco beniano
Estos horneados tienen muchas variantes deliciosas, pueden ser de: plátano (mezcla de plátano con charque/carne seca), de yuca (mezcla de yuca con charque) y de queso (mezcla de queso con plátano). El plátano o carbohidrato principal es machacado en pacú.
Surubí al horno
El surubí también es un pescado que crece en la región. Se consume usualmente de esta manera (al horno) y es acompañado con yuca frita, arroz graneado u una ensalada de lechuga y tomate.
Coto relleno
Aunque suene sorprendente, así como la tripa, el cuello de la gallina se rellena con diversos ingredientes, entre ellos más carne, arroz, verduras y algunas hierbas aromáticas para luego ser cocinado y acompañado con una rica ensalada y yuca.
Cuñapé
Esta delicia horneada está hecha a base de harina de yuca y mucho, muuucho queso. Estos pueden ser más blanditos o duros que se llaman “abizcochados”. De cualquier forma son un deleite.
Refresco de copoazú
El copoazú es una fruta tropical típica de la zona que lleva consigo muchas vitaminas. Con su pulpa se elaboran refrescos y diferentes dulces. Pero como dato curioso, su semilla también produce cacao de calidad para la producción de chocolate blanco.
Y llegamos al final. Ahora ya conocen mucho más sobre la gastronomía beniana, que como te darás cuenta, es muy variada en cuanto a las proteínas y formas de prepararlas, así como integradora en cuanto a los horneados que tanto nos gustan. Si pasas por allá no te quedes sin probar todas las delicias que se te presenten, las cuales incluso podrían rebasar esta lista.
Y a tí, ¿qué manjar te falta probar?
Fuentes: EA Bolivia, Red Escuela, Sabores de Bolivia, Bolivia es Turismo