El Kari kari es una especie de arbusto de aspecto fibroso procedente de la familia de las rosáceas que lleva consigo a uno de los frutos más populares: las zarzamoras. También llamado Wari chapi o Zarza común, se trata de una frambuesa de tamaño pequeño a mediano procedente de los bosques de neblina y páramos de los Andes.
Estas pequeñas bayas crecen entre los 1000 y 3700 m, en la región que comprende países como Bolivia, Argentina y hasta Colombia. Sin embargo, se dice también que su arbusto nació en los Yungas de La Paz. Eso sí, en nuestro país es un alimento común de las regiones tropicales y subtropicales, por lo que también se cultiva en Cochabamba y los Valles de La Paz y Río Abajo.
La especie específica de la que hablamos (porque existen muchas variantes de las zarzamoras) es la Rubus boliviensis Focke la cual fue y es muy preciada por los pueblos que la vieron nacer, pues también se le atribuyen singularidades que la convierten en un elemento de la medicina tradicional.
El arbusto se reconoce por tener hojas tripartitas con un color blanco en la parte inferior. Sus flores, que también son blancas, resultan en los grandes racimos de frutos que maduran cambiando su color de rojo a negro: el kari kari, el cual se empela tanto como alimento y medicina a manera de infusión.
Esta pequeña fruta se constituye de numerosos frutículos negros y jugosos que llevan una sola semilla cada uno. Al madurar en verano, primero adquieren un tono verde, después rojo, para finalmente quedarse con un intenso color negro.
Por otra parte, su arbusto sarmentoso hecha todos los años retoños nuevos con un tamaño de 1 a 2 m de largo, los cuales se encorvan con el tiempo hasta llegar a tocar el suelo. Estos se vuelven leñosos y amargos, pero terminan formando los zarzales como parte del proceso. Por ello, podemos decir que es una planta muy invasiva, pero de crecimiento rápido que también puede multiplicarse vegetativamente generando raíces desde sus ramas en menos de lo que piensas.
Aunque esta especie es más común en nuestros territorios, las que más se asemejan a ella pueden encontrarse en Europa, el norte de África y el sur de Asia.
Usos
Desde hace cientos de años, el kari kari fue reconocido como una planta medicinal, empleada para tratar enfermedades del hígado, tos, resfrío y afonías, pues se reconoce de ella sus propiedades antisépticas urinarias, diuréticas e incluso laxativas. A su vez, el fruto es aplicado para prevenir o combatir la anemia y afecciones hepáticas.
Las hojas también son utilizadas para estos fines a manera de infusión, ya que se les atribuyen propiedades astringentes, antisépticas urinarias y bucales, así como también diuréticas. La baya, por su parte, contiene sales minerales y vitaminas A, B y C, tiene un alto contenido de hierro, pero también de flavonoides (taninos que también poseen los vinos tintos), los cuales contribuyen a prevenir el cáncer y disminuir el colesterol.
En cuanto a la cocina, estas zarzamoras silvestres son un fruto dulce que puede emplearse fácilmente en pastelería para la preparación de postres, mermeladas y jarabes hasta vinos y licores. Las cortezas de los tallos tampoco se quedan atrás, pues se utilizan como material de cestería y para hacer cuerdas.
Como verás, este pequeño fruto tiene una larga historia, aunque no siempre es reconocido como debería. Ahora ya conoces más sobre él y lo mejor es que está de temporada, así que no desaproveches esta oportunidad y pruébalo, verás que se convertirá en uno de tus favoritos.
Fuentes: Ciencia CON Ciencia, Naturalist Ec, ESTUDIO FITOQUIMICO Y ESPECTROSCOPICO PRELIMINAR DE CINCO PLANTAS MEDICINALES DE CARMEN PAMPA (COROICO) BOLIVIA, “DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTI-Helicobacter pylori DE Plantago major (Llantén), Verbena officinalis (Verbena), Clinopodium bolivianum (Khoa), Caléndula officinalis (Caléndula), Piper angustifolium (Matico) y Rubus boliviensis (Khari khari ) POR EL MÉTODO DE DIFUSIÓN DE DISCO” por Maysa R. Claros Paz