Rica rica: un arbusto andino bastante aromático

Tiempo de lectura: 2 minutos

La rica rica, conocida como Acantholippia deserticola (su nombre científico), se trata de un arbusto que crece en la zona altoandina de Argentina, Bolivia y Chile. El mismo, ha sido utilizado  a través de los años con diferentes propósitos, entre ellos el consumo como ingrediente culinario y por otro lado, como elemento de la medicina tradicional.

Rodeada de otras denominaciones incluso en idiomas ancestrales como Kore Kore o “sana todo”, se la conoce como una planta perenne que puede llegar a medir entre 50cm y 1 metro. La misma, florece en octubre, dejando a la vista pétalos color violeta que sólo aparecen en este mes. 

El arbusto se caracteriza por ser rígido, con ramas nuevas que tienen una textura pulverulenta, mientras que las viejas son cortas y peladas, terminadas en una espina y flores de color blanco. “Habita cauces temporarios sobre suelos de acarreos arenosos, formando colonias densas y características en isletas”. Además, se sabe que tiene un buen crecimiento en suelos con buen drenaje y de preferencia arenosos, tolerando también el déficit hídrico. 

Así como se adapta muy bien a las condiciones de cultivo, se ha adaptado a los diferentes usos que se le ha dado, siendo utilizado a través de los años como condimento, pues es muy aromática y deja en evidencia un agradable sabor y aroma que recuerda a una mezcla de menta y orégano. 

Asimismo, se la ha incorporado en la preparación de infusiones herbales. Las hojas y ramitas se deshidratan para condimentar los alimentos, pero también como saborizantes para el mate y el té, realizar bebidas con y sin alcohol, postres y hasta para elaborar helados artesanales.

Sin embargo, no es muy popular hoy en día, por lo que debe ser conocida nuevamente y difundida para poder aprovechar sus cualidades. Un ejemplo de ello es la empresa chilena Etnia, quienes la procesan y envasan como alimento gourmet que sirve tanto para platos salados como dulces.

Usos medicinales

Como adelantamos, nuestros ancestros descubrieron sus cualidades medicinales, entre ellas ser un remedio para tratar la indigestión; antiespasmódico para el tratamiento de síntomas y signos de afecciones estomacales; y como tratamiento tradicional para combatir problemas circulatorios y renales, todo ello gracias a la infusión de sus hojas.

Aunque existen escasos estudios que validen sus propiedades, la historia y los saberes transmitidos de generación en generación nos cuentan que también le atribuyen propiedades estimulantes de la leche materna. Asimismo, como analgésico, antiinflamatorio, afrodisíaco y como estimulante para acompañar los remedios dedicados al mal de altura. 

Como verás, se trata de un elemento muy interesante que puede ser bien aprovechado por quienes lo encuentren y conozcan. Esperamos que te haya gustado saber más sobre esta increíble planta, pero quédate atento, porque este mes es dedicado totalmente a ella. 

Y tú, ¿qué más quisieras saber sobre la rica rica?

Fuentes: Ministerio de Salud de Chile, Sabor y Saber, tesauroregional.cl, EcuRed, Conicet

Compartilo en