La pasacana o jach’a q’iru, es una planta cactácea columnar originaria de la región altiplánica, que se encuentra distribuida en el suroeste de Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina. Esta fruta es exclusiva del altiplano y endémica del área altiplánica del centro de la Cordillera de los Andes.
Se distribuye en diversas provincias de Argentina como Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan, en Bolivia en los departamentos de Oruro, Potosí y Tarija, y en Chile en las regiones de Antofagasta, Tarapacá y Arica y Parinacota. El Tricchocereus atacamensis, por su nombre científico, crece en zonas áridas del altiplano entre los 3800 y 4500 metros sobre el nivel del mar, específicamente en pie de monte y cerros de origen volcánico.
Esta cactácea es capaz de tolerar las sequías y heladas gracias a su capacidad para almacenar agua en sus tallos. Los antiguos pobladores solían consumir tanto las flores como los frutos de esta especie, que también son apetecidos por mamíferos silvestres y ganado. Los tallos de la planta también son utilizados como reservorio de agua y forraje para los animales.
Es una especie resistente, pero su tasa de repoblamiento o renuevo es escasa debido a las condiciones de sequía frecuente en el altiplano, especialmente con el cambio climático. A pesar de ello, este cactus puede alcanzar los ocho a diez metros de altura, con un diámetro de hasta 50 centímetros y tallos laterales en maza.
Además, produce flores comestibles que nacen en la cima de los tallos, las cuales tienen un tamaño de hasta 15 centímetros y se abren por la noche, permaneciendo abiertas no más de 48 horas. El crecimiento de la pasacana es lento, aproximadamente un centímetro por año durante los primeros 30 años, pero se acelera en los siguientes, de dos a cinco centímetros por año.
A pesar de ello, esta cactácea es muy longeva y se han reportado ejemplares centenarios. De hecho, ha sido valorada desde tiempos ancestrales por sus propiedades alimenticias y su capacidad para resistir las duras condiciones climáticas de la región.
Asimismo, tiene varias utilidades y beneficios que la hacen muy codiciada en diversas áreas. Una de las más notables es la producción de sus frutos, que son conocidos como “pasacanas” y tienen un sabor dulce y agradable. Estos frutos son de color verde y están cubiertos por escamas subuladas que emergen de sus axilas, y contienen pequeñas semillas negras que también son comestibles.
Además de ser una fuente de alimento para los humanos, los frutos también son consumidos por los animales y se utilizan en la preparación de la “yicta”, que ayuda en la insalivación al momento del acullico. La madera, por su parte, es muy apreciada por su calidad y resistencia, lo que la hace útil en la construcción y en la carpintería y ebanistería. También es una fuente de combustible de emergencia en caso de necesidad.
Los tallos de la planta son reservorios de agua y forraje para los animales, lo que los convierte en una importante fuente de alimento en las regiones donde crecen. En la localidad de Orinoca, en el departamento de Oruro, se observa que los frutos maduran a fines de diciembre y durante el mes de enero, lo que sugiere que el periodo de maduración de la planta es de aproximadamente 80 a 90 días. Esta información es valiosa para aquellos que cultivan la planta y dependen de ella como fuente de alimento o ingresos.
Además de su utilidad en la alimentación y la construcción, la planta también tiene propiedades medicinales. Se ha utilizado en tratamientos para úlceras, alergias, reumatismo, fiebres, problemas gástricos y acidez estomacal. Actualmente, se están investigando sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, así como su capacidad para prevenir la diabetes.
Como verás, se trata de una planta que, aunque puede parecer complicada de producir, tiene mucho potencial que puede ser aprovechado para poder llevar su uso en el futuro hacia el tratamiento de diversas enfermedades. Si tienes la oportunidad, no dudes en probarla cuando esté de temporada.
Y tú, ¿ya conocías la pasacana?
Fuentes: La Patria, INaturalist, El Diario, “Características de la pasacana (Trichocereus pasacana) y multiplicación dirigida en la Estación Experimental Kiphakiphani”, GustuBlog