7. Queque de yogurt, manzana y canela
Volver a
El departamento de Chuquisaca guarda una riqueza gastronómica fascinante utilizando productos tradicionales y autóctonos de cada una de sus regiones para preparar los platillos típicos que conocemos hoy en día y que tienen en común su delicioso sabor y aroma. Podemos reconocer, además, que estos son sencillos, pues no requieren de mayores procesos ni elaboración y por su ubicación, se preparan, sobre todo, a base de papa, trigo, maíz, queso, ají y carnes de pollo criollo, cerdo, cordero, chivo y res; con sabores puros que podemos reconocer del campo.
Volver a Cero desperdicio: 6 formas de aprovechar la cáscara de toronja o pomelo
Volver a Cero Despedicio: 6 formas de aprovechar la cáscara de toronja o pomelo
El consumo de café en el mundo evoluciona e incrementa cada vez más, así como las marcas y presentaciones que tiene la bebida. Sin embargo, si eres amante de esta, debes saber que no todos los cafés son iguales. Específicamente hoy, queremos que conozcas la diferencia entre el café de especialidad el que seguramente has escuchado alguna vez, pero no prestaste mucha atención y el comercial, que es aquel que se ve de manera más recurrente y así poder elegir lo que prefieres tomar la próxima vez que se te antoje una taza.
La llajua es uno de los símbolos gastronómicos más representativos de nuestro país, y es que esta salsa tan sencilla pero poderosa no puede faltar en las mesas de los bolivianos. Si piensas en ella, puede que la recuerdes desde siempre, pero ¿cuándo se originó? Eso es algo que te contaremos a continuación.
Siguiendo con nuestro propósito de reducir el desperdicio, te presentamos esta técnica que cambiará tu vida para siempre. Las conservas en aceite son la manera más sencilla de mantener comestibles por más tiempo tus alimentos y facilitarte su preparación. Además, nos alejan cada vez más de los procesados y envasados plásticos.
La moringa es un árbol también conocido como el “árbol de la vida”, pues desde su tierra natal, la India, se ha utilizado tradicionalmente con fines medicinales por miles de años, demostrando sus cualidades. Este tiene un gran potencial nutritivo, en el que actúan en conjunto vitaminas, minerales resultando en múltiples beneficios para nuestro organismo. Tanto sus hojas, corteza, vainas y raíces se utilizan para el consumo y a la vez, aportan proteínas, calcio, betacaroteno, vitamina C, potasio, pocas grasas y cero colesterol dañino, convirtiéndola en un alimento casi perfecto.