8 aceites saludables para cocinar además del de oliva

Tiempo de lectura: 5 minutos

En la actualidad existen múltiples aceites para cocinar, pero debemos advertirte que no todos son necesariamente sanos. Por ello, es importante que conozcas los mejores para cocinar cuidando tu salud y la de tus seres queridos. 

Para empezar, hay que dejar en claro que el aceite es una grasa de origen vegetal en estado líquido y a pesar de que sea vegetal, por más que suene redundante, también es una grasa este término que se ha vuelto sinónimo de dañino y de lo que muchos han estado tratando de evitar a toda costa en su alimentación. 

Antes de caer en estos tipos de mitos, debes saber que no todos los aceites son los malos de la película. Lo primero que hay que tener en cuenta para elegir los mejores es que algunos de ellos presentan una mayor resistencia al calor que otros. Te explicamos: todos los aceites tienen un punto de temperatura a partir del cual comienzan a sufrir alteraciones moleculares que pueden llegar a ser tóxicas y dañinas para nuestro organismo. Esto cambia según el tipo de aceite. 

Eso sí, se supone que a partir de los 70° C todos los aceites comienzan a perder sus nutrientes, por lo que lo más saludable es tratar de disminuir las frituras de nuestra dieta y más bien utilizarlos al final de la cocción o como aderezo, pero si decidimos darle este primer destino, lo mejor será saber elegirlos.

Estos que estamos a punto de recomendarte son aceites que están compuestos en gran medida por ácidos grasos monoinsaturados. Este tipo de ácidos, en vez de perjudicarte, ayudan a reducir los niveles de colesterol malo y aumentan los del colesterol bueno. Dentro de estos existe el aceite de oliva que ya conocemos casi de memoria. 

Dicho esto, lo que queremos hoy es mostrarte otras opciones por si decides innovar en tu cocina sin descuidar que tu alimentación sea nutritiva:

Aceite de coco

Aceite de coco: sus propiedades, beneficios y cómo usarlo - 2000Agro  Revista Industrial del Campo

Este tiende a ser un poco polémico, pues es bastante saludable, pero debes tener cuidado en consumirlo con medida, pues a diferencia del resto de aceites vegetales, el de coco es más que todo grasa saturada. Sin embargo, la American Heart Association argumenta que este o cualquier otro es un mejor reemplazo para rebajar el colesterol de la sangre. 

El debate es continuo, por eso es mejor optar por él en pequeñas cantidades.

Aceite de canola o colza

Aceite de Canola vs Aceites vegetales - VIX

Puede que sea un poco difícil de conseguir, pero si lo tienes a mano, debes saber que posee tan solo un 7% de grasas saturadas y más bien lo que prima en él son las grasas monoinsaturadas, además de la vitamina E, Omega 3 y Omega 6. Su punto de humeo, es decir, en el que empieza a perder nutrientes es de 107° C, un tanto inferior al de oliva, pero bastante alto igualmente, así que puedes confiar en él. 

Aceite de palta

Aceite de aguacate, ¿para qué sirve?

Es bastante usado en diversas cocinas del mundo gracias a su sabor tan peculiar y por ser muy práctico para cocinar sin quemarse. Este es alto en vitamina E, rico en antioxidantes y potasio. Además, ayuda a potenciar los sabores de proteínas animales y vegetales, y lo mejor es que puedes usarlo como aderezo, sin necesidad de calentar. Contiene 1.6 g de grasa saturada por una cucharada. 

Aceite de sésamo

Propiedades del aceite de sésamo para el pelo y cómo usarlo

Su sabor es espectacular, tal cual a las semillas de sésamo. Además, tiene un distintivo aroma y es muy usado en las cocinas asiáticas. Este lleva de todo un poco: vitaminas A, D, C, E y B, ácidos grasos omega-6 y omega-9. Asimismo, es rico en magnesio, calcio, hierro y zinc. Cabe destacar que tiene un alto punto de humeo que lo hace ideal para platillos pesados y de mucha cocción.

Aceite de maní

El cuidado de la piel con aceite de maní | Ideasn Reviews

Aunque también es un poco complicado de conseguir, es reconocido como otro gran aliado de la salud y recomendado incluso, por la Asociación Americana del Corazón. Entre sus propiedades se encuentran antioxidantes, ácidos grasos benéficos y flavonoides, los cuales resultan favorables para la prevención del cáncer de mama y enfermedades cardíacas. Igualmente, contiene proteínas, vitaminas del complejo B, minerales y fibra.

Aceite de arroz 

ACEITE DE GERMEN DE ARROZ | El blog de Meritxell

Así como lo lees. Este se extrae del germen y la cáscara de los granos de arroz, por lo que posee un alto valor nutritivo, además de ser muy rico en vitamina E y componentes antioxidantes. Debes saber que su sabor es muy suave, por lo que resulta en una gran opción para platos delicados, recetas dulces o incluso para condimentar ensaladas. Entre lo más destacable sabemos que tiene un equilibrio perfecto entre grasas poliinsaturadas y grasas monoinsaturadas, así que es muy bueno para la salud. Su punto de humeo es de 254°C.

Aceite de semillas de uva

Aceite de Pepita de Uva. Un gran aliado para la piel - Ártica BioCosmética

Aunque no lo creas, este aceite existe y es una gran fuente de vitamina E. Además, también es recomendado por la Asociación Americana del Corazón. De acuerdo a distintos estudios de él, sería eficaz para reparar los vasos sanguíneos dañados o debilitados, para tratar la retinopatía diabética, el edema en brazos y piernas, y ayudar a reducir el colesterol alto.

Aceite de nuez

6 mascarillas con aceite de nuez para cuidar la piel - Mejor con Salud

Una estrella. Este aceite tiene diez veces más omega 3 que el aceite de oliva, pero lastimosamente no es tan conocido. Se reconoce por su gran contenido de agua, proteínas de alta calidad, fibra, vitaminas, fitoesteroles, aminoácidos esenciales y minerales esenciales para la buena nutrición. Asimismo, según los expertos de la salud, este ingrediente tendría el poder de combatir a las células cancerosas, los niveles de colesterol e hipertensión y el riesgo de adquirir diabetes.

Como verás, las opciones son muchas, por lo que dejamos a tu disposición y disponibilidad elegir alguno de estos y si puedes, probarlos todos para quedarte con los que más te gusten y convengan a tu organismo. Todo está en el balance y saber elegir los ingredientes, ahora sabes que los aceites no son tan malos, simplemente hay que aprender a distinguirlos. 

Cuéntanos, ¿cuál te pareció más curioso?

Fuentes: Vanidades, Discovery, La Tercera, Alimente

Compartilo en