Todo lo que tienes que saber sobre la Pitajaya: la fruta del dragón

Tiempo de lectura: 3 minutos

La pitajaya, pitahaya o “fruta del dragón” es originaria de América tropical, sobre todo de las regiones que comprenden América central y el Caribe. Se trata de un tipo de cactus que nos ofrece frutos exóticos en dos variedades, la roja y la amarilla, las cuales ahora se cultivan en muchos más países tanto dentro como fuera del continente americano. 

Los mayores productores son Nicaragua, Guatemala, México y Colombia. Sin embargo, también la encontramos en Bolivia, en aquellos suelos “ubicados en áreas de transición chaqueña y sobre piedras y lajas en la región central y sur de la Chiquitania”.

Su cultivo prefiere los climas cálidos subhúmedos, pero de igual manera se desarrolla adecuadamente en climas secos. Eso sí, no tolera las bajas temperaturas, siendo la óptima aquella que se encuentre entre los 16-25ºC, pues si pasa los 38ºC pueden originarse daños por quemaduras.

Sus flores son bastante grandes (de hasta 30 cm de largo) y lleva una forma tubular. Las mismas tienen un intenso color blanco, amarillento o rosado y lo más curioso es que se abren durante la noche, orientando su frente hacia la luz de la luna.

El fruto, por su parte, tiene una forma ovalada que puede llegar hasta los 10 cm de largo por 6 cm de ancho. En un inicio es de color verde y conforme vaya madurando, cambia a un amarillo o rojo según el cultivo. Asimismo, se caracteriza por su piel escamosa, lo que le otorgó el nombre de “pitahaya”, que en haitiano quiere decir fruta escamosa. 

En cuanto al término “fruta del dragón”, se debe a su piel parecida a la de un reptil, pero también a que la planta que la produce trepa sobre los troncos de los árboles y se entrelaza dando la forma al cuerpo de un dragón. Su pulpa es suave, dulce y blanda, que en sabor puede hacernos recuerdo al kiwi o incluso a la papaya.

No obstante, esta puede tener tonos blancos o rojos con tonalidades rosadas que contratas con las pequeñas semillas negras distribuidas por toda su estructura. 

Beneficios y usos 

La pitahaya se reconoce por tener bastantes cualidades nutritivas. Entre ellas en ayudar en la creación de glóbulos rojos, estar conformada por un 90 % de agua y ser rica en hierro, calcio y fósforo; además de llevar consigo vitaminas B, C y E. A su vez, es rica en fibra y su valor energético se encuentra en los 210 kJ/100 g.

Aunque en la época precolombina se la incluía en recetas especiales, en la actualidad, su uso principal está dirigido al consumo en fresco, pero también para convertirse en una bebida refrescante o en puré, así como formar parte de preparaciones como postres, mermeladas, jaleas, jarabes y frituras. 

Como verás, se trata de una fruta bastante interesante y exótica que todos deberíamos probar al menos una vez en la vida. Si la encuentras no dudes en adquirirla, pero mientras tanto, ya sabes todo sobre ella y qué esperar al conocerla. 

Y tú, ¿ya sabías que podemos encontrar pitajaya en Bolivia?

Fuentes: El Gourmet, InfoAgro, Krissia, Guía de Frutos Silvestres Comestibles de la Chiquitania

Compartilo en