Todo lo que tienes que saber sobre la pitanga de los bosques tropicales

Tiempo de lectura: 2 minutos

La pitanga es una fruta tropical procedente del centro-sur brasileño y el este boliviano, pero extendida hacia muchos países americanos, así como del Lejano Oriente con el paso de los años. De hecho, fue introducida también en la costa del Pacífico, en Colombia, y en la costa Caribe de América Central acompañando a los cultivos característicos de las regiones cálidas. 

El arbusto de donde brota es un cultivo que requiere de bastante sol, por lo que es poco resistente a las heladas o temperaturas por debajo de los -3 °C. Eso sí, la altura no es un problema, pues crece entre el nivel del mar y los 1750 m de altitud haciendo frente a las sequías e inundaciones. Su semilla germina en el plazo de un mes inicialmente y con el tiempo su viabilidad disminuye.

Esta planta llega a medir entre los tres y cuatro metros de altura y está compuesta por varias ramificaciones de las que se desprenden frutos distribuidos en racimos de diez o veinte unidades. Además, sostienen sus hermosas flores blancas y un tupido follaje que se debe podar de tanto en tanto. La misma florece en primavera o a mediados de verano dependiendo su ubicación. 

El fruto, por su parte, brota y madura rápidamente, incluso hasta tres semanas después de la floración. Este se caracteriza por ser una baya de un tamaño de hasta 4 cm de diámetro divididos en ocho costillas con tonos que cambian del verde al naranja y el púrpura profundo a medida que madura. Su cáscara es delgada y ligeramente ácida que cubre una pulpa roja y jugosa.

Beneficios 

La pitanga es una fruta que además de sabor, lleva consigo diferentes nutrientes como vitaminas A, B y C, calcio, fósforo y hierro. También flavonoides, carotenoides y antocianinas, convirtiéndola en un alimento con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, analgésicas y antihipertensivas que nos ayudan a combatir el envejecimiento prematuro, síntomas de artritis y gota, problemas respiratorios y hasta el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, entre otras cosas.

Usos 

Estudios revelaron que nuestros antepasados utilizaban este ingrediente como una fruta digestiva masticando su hoja o comiendo su fruto, por lo que también se la conoce como un remedio natural para tratar problemas estomacales. Además, se dice que los indios guaraníes consumían el agua hervida de los frutos para aliviar las digestiones. 

Hoy en día este sigue siendo un uso frecuente, pero también se la incluyó en diferentes preparaciones del día a día como batidos, postres, mermeladas y más, pues aporta un ligero sabor ácido que contrasta perfectamente con el dulce.

Como verás, se trata de un fruto popular en varias regiones del mundo y que debe ser más considerado en nuestro país. Esperamos que te haya gustado saber más sobre nuestra increíble biodiversidad. 

Y tú, ¿ya habías probado pitanga?

Fuentes: Instituto Misionero de Biodiversidad, Tua Saude, Naturalista, Hablemos de Flores

Compartilo en